top of page

"No me lo logro sacar de la cabeza"

Writer: Dra. Sandy Mercado-PaganDra. Sandy Mercado-Pagan

Pensamientos rumiantes y el aminoácido N-Acetyl Cysteine (NAC)


Rumiación es un ciclo de pensamientos que perseveran de una manera exagerada y difícil de controlar y enfoca en contenido negativo, resultando en alteraciones emocionales y psicológicos. La persona simplemente no logra sacarse el pensamiento de la cabeza. Esto típicamente se relaciona con distintos trastornos de salud mental y pueden ser eje de algunos diagnósticos específicos.


Entre estos pueden figurar, por ejemplo:


  • En el Trastorno del Espectro del Autismo, el individuo manifiesta una tendencia a enfocar excesivamente en un objeto particular. Este trastorno también se puede caracterizar por rumiación del coraje, que implica un proceso en el cual la persona está predispuesta a repasar una y otra vez experiencias frustrantes y que provocan coraje.

  • En Trastornos de Ansiedad, como el trastorno Obsesivo-Compulsivo y la Ansiedad Generalizada, los pensamientos rumiantes figuran como un síntoma primario.

  • En trastornos afectivos como la Depresión Mayor, los temas de rumiación típicamente giran en torno a sentimientos de minusvalía y de sentirse inadecuados.

  • En trastornos relacionados con adicciones a sustancias controladas, la tendencia a pensamientos rumiantes puede relacionarse directamente con el trastorno o con los sentimientos de culpa debido a su uso y falta de control.

  • Trastornos de la alimentación como la Bulimia Nervosa se caracterizan por pensamientos negativos repetitivos y perseverantes, relacionados con la conducta misma, la presencia de síntomas, y distorsiones cognitivas de su propia autoestima e imagen corporal.


Al igual que todo trastorno de salud mental, el funcionamiento del cerebro y los químicos o neurotransmisores que en él fluyen, tienen un rol crítico. El cerebro, como parte interdependiente del cuerpo humano, también se ve afectado y se beneficia de muchos factores. Entre estos, la alimentación.


El NAC, o N-acetylcysteina, es un amino ácido, que se puede comprar como suplemento sin

receta médica en cualquier tienda del hogar, farmacia o centro de productos naturales. En esencia, está presente en mucho de nuestro alimento. Se puede tomar en circunstancias normales hasta 2000 miligramos diarios y sirven para el tratamiento tradicional de intoxicación de paracetamol, reducción de inflamaciones corporales o enfermedades pulmonares, generalmente con pocos efectos secundarios.


Sin embargo, su uso también incursiona en la salud mental. En los últimos años han surgido muchas investigaciones del uso del NAC en la neurociencia para trastornos neurológicos, psicológicos y del sistema nervioso central. En relación a pensamientos rumiantes, a nivel clínico se ha evidenciado que tiene un efecto positivo sobre pensamientos negativos extremos y difíciles de controlar. Se ha evidenciado que puede ser efectivo en la reducción gradual en intensidad y frecuencia de pensamientos irracionales como Nadie me quiere, “No valgo nada”, y ”¿Habré apagado la cafetera?”. En trastornos como los de ansiedad social se ha evidenciado su efecto sobre pensamientos rumiantes como los de: “¿Le gustaré a Fulanito?”


Estudios sugieren que NAC, en conjunto con otros tratamientos como la psiquiátrica o psicoterapéutica, puede proveer mejorías cognitivas significativas debido a que actúa sobre el sistema nervioso central modulando el balance del glutamato, un neurotransmitor excitatorio envuelto en los mecanismos cerebrales que fundamentan el aprendizaje, procesos de memoria, potenciación a largo plazo y síntomas de depresión a largo plazo.


Pero el glutamato también tiene otras funciones. Algunos estudios evidencian que la vulnerabilidad de reincidencia en conductas adictivas, la pérdida de control y ceder a la tentación ante la droga, se relaciona con alteraciones del nivel de glutamato. Otros estudios revelan que las propiedades antioxidantes del NAC modulan neurotransmisores como la dopamina, teniendo como consecuencia efectos a largo plazo y positivos sobre pensamientos rumiantes en trastornos de ansiedad, como el Obsesivo-Compulsivo.


Aunque, como todo en la ciencia, repetidas investigaciones son necesarias para profundizar y obtener mayor información, ha sido evidenciado empíricamente hasta el momento que el uso del NAC tiene efectos prometedores sobre síntomas presentes en un sinfín de trastornos cognitivos y psicológicos. Específicamente en relación a los pensamientos rumiantes, se ha encontrado resultados altamente prometedores como:

  • reducción en intensidad y frecuencia del ciclo de pensamientos persistentes

  • disminución en frecuencia de pensamientos intrusivos

  • mayor calidad de introspección, notando la diferencia en el contenido y tono de los pensamientos

  • menor impacto negativo del contenido de los pensamientos

  • mayor capacidad de controlar los pensamientos negativos y de observarlos con menor grado de temor o preocupación


En este sentido, resulta conveniente que nos acerquemos a nuestro proveedor de servicio de salud mental e indaguemos sobre el potencial de beneficio que este u otros nutrientes pueden tener sobre sus síntomas y condiciones.


Referencias: Berk M, Malhi GS, Gray LJ, Dean OM. The promise of N-acetylcysteine in neuropsychiatry. Trends in pharmacological sciences. 2013 Mar 1;34(3):167-77 Hellerstein, D. (2018) NAC: The Amino Acid That Turns Psychiatry on Its Head. Research on N-acetylcysteine (NAC) illuminates an old question. NAC: The Amino Acid That Turns Psychiatry on Its Head | Psychology Today Ibrahim, K., Kalvin, C., Marsh, C. L., Anzano, A., Gorynova, L., Cimino, K., & Sukhodolsky, D. G. (2019). Anger Rumination is Associated with Restricted and Repetitive Behaviors in Children with Autism Spectrum Disorder. Journal of autism and developmental disorders, 49(9), 3656–3668. https://doi.org/10.1007/s10803-019-04085-y Oliver, G., Dean, O., Camfield, D., Blair-West, S., Ng, C., Berk, M., & Sarris, J. (2015). N-acetyl cysteine in the treatment of obsessive compulsive and related disorders: a systematic review. Clinical psychopharmacology and neuroscience : the official scientific journal of the Korean College of Neuropsychopharmacology, 13(1), 12–24. https://doi.org/10.9758/cpn.2015.13.1.12 Raghu, G., Berk, M., Campochiaro, P. A., Jaeschke, H., Marenzi, G., Richeldi, L., Wen, F. Q., Nicoletti, F., & Calverley, P. (2021). The Multifaceted Therapeutic Role of N-Acetylcysteine (NAC) in Disorders Characterized by Oxidative Stress. Current neuropharmacology, 19(8), 1202–1224. https://doi.org/10.2174/1570159X19666201230144109

Disclaimer: La información contenida en este artículo representa la opinión y perspectiva de su autora. La misma es provista exclusivamente con propósitos informativos y educativos bajo ningún concepto se debe considerar como recomendación médica o tratamiento provisto directamente a usted como paciente. Se le recomienda a todo individuo acudir a su psiquiatra, psicólogo, o proveedor de servicio de salud mental para explorar alternativas de cómo debe manejar sus condiciones de salud mental de salud de manera responsable e integral. Bajo ningún concepto se debe considerar la información aquí provista como un sustituto para recomendaciones médicas profesionales, diagnósticos o tratamientos. Es responsabilidad del paciente siempre acercarse proactivamente a su proveedor de salud para aclarar cualquier duda sobre sus condiciones médicas y psicológicas. La autora no se hace responsable del uso o reclamaciones relacionados con tal de danos directos, indirectos, insinuados, punitivos, incidentales o consecuentes que surjan directa o indirectamente del uso de la información aquí contenida.


Comments


bottom of page